Esta semana el Consejo Publicitario Argentino – en alianza con la Iniciativa Spotlight – organizó una nueva edición de su ciclo de encuentros virtuales “#SinEstereotipos”. El objetivo fue reflexionar sobre la comunicación del Mundial de Qatar 2022, con una perspectiva de género y derechos humanos teniendo en cuenta que el fútbol es un espacio en donde se reproducen mensajes estereotipados sobre el rol de los varones y las mujeres. La idea es plantear nuevas formas de ejercer los roles de género e invitar a todos a hacernos preguntas en el contexto de la comunicación del Mundial. A su vez, brindar herramientas para comunicar mejor y de manera más responsable.
A continuación compartimos algunos conceptos compartidos en la presentación y un link a las recomendaciones para la cobertura del Mundial de Fútbol en Qatar desarrollada por la Defensoría del Público, una herramienta para periodistas y comunicadores que busca orientar con ejemplos puntuales de casos típicos y sugerir buenas prácticas periodísticas. El documento abarca cuatro ejes: Racismo y xenofobia, Violencia en el juego, Discriminación y Género y Diversidad sexual.
Descargalo en este link:
https://defensadelpublico.gob.ar/wp-content/uploads/2022/10/reco-mundial-v4.pdf
Miriam Lewin, titular de la Defensoría del Público, expresó “la comunicación es un derecho humano, no un negocio. Trabajamos en defensa de las audiencias. Buscamos aportar elementos para reflexionar sobre los mensajes. Espacios donde se desarrollan conductas machistas y micro machistas, más sutiles, no tan evidentes, que hay que visibilizar”
Lola Del Carril, relatora TVP y ESPN, remarcó “uno elige qué contar y qué no. Desde que lugar nos paramos como comunicadores. Podemos elegir contar por ejemplo la situación de las mujeres qataríes, las vidas que se perdieron en la carrera por construir estadios y caminos en Qatar en condiciones infrahumanas. Uno no puede comunicar sin analizar el contexto. Pero cuidado con el relativismo, y la mirada desde Occidente. Siempre hablamos desde un lugar. El lenguaje construye una historia.”
Andrés Eliceche, Editor Digital Jefe de Deportes de La Nación, planteó el riesgo de bajar línea desde la mirada occidental, “nuestra responsabilidad como comunicadores de poner las cosas en perspectiva, sin apelar al dedo acusador. Al pertenecer a un medio grande, tenemos una oportunidad y también responsabilidad de hacer una cobertura que exceda el mundial, sumar una mirada económica y social de Qatar, o del fenómeno del FIFAGATE. Implica un enorme desafío periodístico que va más allá de hablar de la performance de Messi”
Fabiana Antonelli, Chief Client & Strategy Officer de Wunderman Thompson Argentina, reconoció “las marcas y las agencias estamos en un lugar de corrección política, buscando “no pifiarla”. Nuestro desafío como industria es salirnos de la corrección política y potenciar otras maneras más diversas e inclusivas de retratar el mundo del fútbol. Visibilizar y romper la hegemonía masculina en el fútbol. Queda mucho camino por recorrer.”
Paula Ojeda, Gerenta de Equidad de Género en AFA, con apenas cuatro meses en el cargo comentó que su rol es jerarquizar la temática de género en AFA, con pasos cortos y firmes. “De a poco se va transformando la mirada. Hubo un castigo ejemplar para quien insultó a un jugador por ser homosexual en una liga del interior de Buenos Aires. Hay mucho por hacer. Todavía hay pocas mujeres en las comisiones directivas, por ejemplo.”
Vanesa Vázquez, Gerenta de Crecimiento Inclusivo y Sustentabilidad en Cervecería y Maltería Quilmes, expresó “el futbol es parte de la cultura, tenemos como desafío resignificar y reaprender para que los mensajes puedan representar a todos los miembros de la sociedad argentina. Poner a las personas en el centro, reflejar las emociones y mostrar la cotidianeidad con diversidad de género, y de edades”. Vázquez destacó el trabajo de Draftline junto a Racing Club desarrollando la primera camiseta con la que se puede amamantar.
Fernando Sarni, CEO Mercado McCann, agencia responsable de muchas de las campañas mundialistas que están en el aire, compartió “Se está produciendo un cambio en los procesos de trabajo. En los ingredientes tradicionales de los mensajes mundialistas solíamos ver argentinidad y pasión pero no inclusión. Insights muy masculinos sobre los que no había cuestionamientos. Hoy hay una nueva visión que incorpora la inclusión, quizás todavía es un poco forzado pero poco a poco se volverá más orgánico. Ya notamos un cambio desde el Mundial pasado a éste. La pandemia nos empujó a cuestionarnos y reaprender.”
